3.1. PAULO FREIRE(1):PAULO REGLUS NEVES FREIRE, más conocido como Paulo Freire, nació en Recife ( Brasil) el 19 de septiembre de 1921. Es en ese lugar donde aprendió a leer y escribir gracias a su padre, donde cursó sus estudios secundarios y también universitarios, estos últimos en la facultad secular de Derecho a sus 22 años de edad. Para ese entonces se convierte en profesor de lengua portuguesa del Colegio Oswaldo Cruz. Institución de la que también fue Director de Educación y Cultura desde 1947 a 1954.
En los años ’50 funda el instituto “Capibaribé”. A finales del año 1959 tuvo sus primeras experiencias en educación superior asumiendo la cátedra de filosofía en la Escuela de Servicio Social. En el año 1960 obtuvo el título de Doctor en Filosofía e Historia del Educando en la Universidad de Recife. En 1962 fue Consejero Pionero del Consejo Estatal del Educando Pernanbucano.
El 31 de marzo de 1964, después del Golpe de Estado en Brasil, que significó el derrocamiento del presidente Joâo Goulart en favor de una dictadura militar, fue destituido de sus funciones de consejero. En septiembre de 1964 es exiliado a la República de Bolivia. Luego del Golpe de Estado ahora en el país altiplánico, se traslada a Chile al lado de su familia. En este país vive hasta 1969, desempeñándose como asesor del instituto de Desarrollo Agropecuario del Ministerio de Educación de Chile y como Consultor de la UNESCO junto al Instituto de capacitación e Investigación de la Reforma Agraria de Chile (ICIRA). Paulo Freire trabajó también como profesor de la Universidad de Ginebra en la facultad de Educación.
En los años ’70 fue invitado a presentar su método de alfabetización en el Instituto de educación de Adultos en la Universidad de “Dar es Salaam” en Tanzania.
Durante el período comprendido entre 1970 y 1979 se dedicó a asesorar varios países del África independizada, cooperando en la implementación de sus sistemas de educación. En esos países procuró elaborar sus políticas en base a los principios de la autodeterminación. Sobre una de esas experiencias fue escrita una de las obras más importantes de Freire que es Carta a Guinea Bissau. Su experiencia en África fue criticada en relación a sus resultados que algunos estudios califican de magros.
En 1977 retorna a su patria donde continúa ejerciendo su idea de pedagogía. El 1 de enero de 1989 fue convocado a ejercer un cargo de secretario de educación de Sao Paulo.
El 10 de abril de 1997 publicó su último libro: “Pedagogía de la autonomía: habilidades necesarias en la práctica educativa”.
Paulo Freire falleció el 2 de mayo de 1997 en Sao Paulo. A partir de lo señalado podemos afirmar que Paulo Freire es un hijo de su tiempo. Una personalidad influida por el contexto de Guerra Fría, que en muchos casos afectó directamente su persona. Situación que no podemos ignorar toda vez que hacemos un análisis de su propuesta y pensamiento.
¿Por qué incluimos a esta excepcional persona dentro de lo que se denomina pedagogías críticas?. Freire sustentó una pedagogía que puede ser denominada como humanista-espiritualista. Humanista, porque centra en el hombre (se ocupará el término hombre para referirnos a ser humano, para utilizar la terminología de Freire) toda la problemática educativa siendo el objetivo básico de ésta la humanización. Espiritualista, porque centra en el espíritu el sentimiento que impulsa al hombre a autoconfigurarse, hace perceptible lo espiritual; lo que el hombre habla, escribe, realiza es producto perceptible de su espíritu. Freire considera que toda acción educativa debe ir “a posteriori” de una reflexión sobre el hombre y los siguientes ejes: ¿qué es?, ¿cómo es?, ¿pára qué?, por qué?, ¿contra qué?, ¿contra quién?, ¿a favor de qué?, ¿a favor de quién?, no existiendo una educación neutra. Postura y búsqueda que está en perfecta concordancia con el espíritu de conocer la realidad, criticarla y construir discurso crítico que buscan las pedagogías que estamos analizando en este artículo.
La educación liberadora se asienta sobre el criterio del hombre histórico. Los hombres, pues, son praxis. Que debe estar en permanente diálogo con el discurso crítico. Freire se opone a la “educación bancaria”, a la que opone la educación que denomina “liberadora” o “problematizadora”, que se identifica con lo indicado de la conciencia, cual es su intencionalidad, en este sentido es un acto cognoscente, que afirma la dialogicidad. De esta manera el educador no es sólo el que educa, sino que toda vez que educa, es también educado en el diálogo con el educando(2). Podemos encontrar aquí similitudes o coincidencias claras con la tensión Reproducción/Transformación propuesta por la sociología y pedagogía crítica.
Esta educación liberadora, propuesta por Paulo Freire, tiene como fin último la ordenación reflexiva del conocimiento al suministrar al hombre herramientas que le liberen de la seducción ingenua de la realidad. Su propuesta educativa busca encaminar la reflexión crítica hacia situaciones existenciales concretas.
3.2. MICHAEL APPLE:Michael W. Apple nació el 20 de agosto de 1942 en Patterson, New Jersey; ciudad cuna de uno de los movimientos de trabajadores más radicales en los E.E.U.U. Asistió colegios nocturnos para alcanzar el bachillerato ya que no pudo estudiar a tiempo completo en una Universidad por problemas económicos, a la vez que trabajaba en una imprenta local y como maestro de escuelas rurales y urbanas ya que en aquellos tempranos años 60 los maestros podían ser contratados sin tener un grado académico, dada la escasez de éstos. Michael Apple pasó su juventud en los años 60, época que lo influenció vivamente. Las contradicciones que se presentaban al interior de la sociedad norteamericana: movimientos antirracistas, anti Vietnam, todo un contexto de Guerra Fría, claramente permitieron que su espíritu crítico germinara.
Michael Apple es Profesor de Currículo e Instrucción y de Estudios de Política Educacional en la Universidad de Wisconsin, Madison.
El profesor Apple ha dedicado su pluma variados temas tales como política de la reforma educacional y la relación entre cultura y poder. Entre sus gran cantidad de obras podemos señalar: "Ideología y Currículo"(clásico a estas alturas), "Educación y Poder", "Maestros y Textos", "El Conocimiento Oficial", "Las Escuelas Democráticas", "Política Cultural y Educación".
Sus libros y artículos han sido ampliamente reconocidos en su país e internacionalmente, esto último gracias a numerosas traducciones de sus obras a idiomas tales como , español, portugués, italiano, chino, alemán, japonés y otros.
Michael Apple ha colaborado intensamente en reformas educacionales, en un considerable número de países, donde sus obras han sido acicate y sustento en el impulso de las políticas y prácticas educacionales democráticas(3).
¿Qué ideas de Michael Apple son coherentes con el marco en que insertamos las pedagogías críticas?. Podemos mencionar las siguientes:
- "El sistema educativo y cultural es un elemento extraordinariamente importante para el mantenimiento de las actuales relaciones de dominación y explotación"(p. 25) (4)
- Respecto del currículum plantea que este carece de la neutralidad de la que se jactaba en principio, y más bien sus "métodos y acciones, estaban planificadas para legitimar las bases estructurales de la desigualdad"(p. 28).
- La educación está implicada en la política de la cultura, así, ésta define que el conocimiento de algunos grupos se merece ser transmitido a otros grupos. (p. 37)
- La educación en general está cruzada por los ejes de Acumulación y Legitimación propios del sistema capitalista.
- Por lo anterior existe una "racionalidad de proceso productivo que convierte a la educación en iniciativa política muerta". (pp. 27-28)
- A pesar de lo anterior "los estudiantes no son receptores pasivos de los mensajes sociales". (p. 30)
(Faltan)
3.3. HENRY GIROUX: Henry Giroux nace en la ciudad de Providence, Rhode Island, Estados Unidos. Desde pequeño asistió a escuelas públicas, teniendo un encuentro con personas de distintas colonias extranjeras. Cultivó desde pequeño el gusto por el baloncesto, lo que perdura hasta hoy. Comienza su carrera académica en 1968, estudiando historia en la Universidad de Barrington, hasta el año 1974. Posteriormente, en 1977, se doctora en la Carnegie Mellon University de Pittsburg. En ese mismo año se convierte en Docente en Educación, y trabaja en la Universidad de Boston, hasta 1983. Luego se traslada a la Universidad de Miami, en la ciudad de Oxford, donde trabaja como docente hasta el año 1992. Posteriormente, trabaja en la Penn State University, donde se dedica a la cátedra de Waterbury Presidente de 1992 a mayo del 2004. Entre los cargos directivos más relevantes que desempeña está el de Director del Centro de Educación y Estudios Culturales de la Universidad de Miami; Catedrático en la Universidad del Estado de Pensilvania; Director del Foro Waterbury sobre Educación y Estudios Culturales, en la misma universidad. Desde mayo del 2004, Giroux trabaja en la Universidad McMaster, donde se dedica a la Presidencia Mundial de Red de Televisión en Inglés y Estudios Culturales. Actualmente vive junto a su esposa en la ciudad de Hamilton, Canadá.
Algunas de sus publicaciones editadas y traducidas al español son “Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje” (Paidós, Barcelona, 1990); “Igualdad educativa y diferencia cultural” (El Roure, Barcelona, 1992); “Placeres inquietantes: aprendiendo la cultura popular” (Paidós, Barcelona, 1996); “Cruzando límites. Trabajadores culturales y políticas educativas” (Paidós, Barcelona, 1997); “Sociedad, cultura y educación (con Peter McLaren)” (Miño y Dávila Editores, Madrid, 1999); “El ratoncito feroz: Disney o el fin de la inocencia” (Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Madrid, 2001); “Cultura, política y práctica educativa” (Graó, Barcelona, 2001); “La inocencia robada” (Morata, Madrid, 2003); “Cine y entretenimiento. Elementos para una crítica política del filme” (Paidós, Barcelona, 2003); “Pedagogía crítica, estudios culturales y democracia radical” (Popular. Madrid, 2005).
Como se puede observar, Giroux ha permanecido apegado a Los Estudios Culturales, y estos han funcionado como un lente desde el cual mira y analiza la pedagogía y la educación. En este sentido, en su crítica a la cultura y al sistema educativo apunta a tener en cuenta la influencia imperante –en todos los ámbitos, pero sobretodo en el educativo- del mercado de las industrias culturales de Estados Unidos, siendo estas ultimas las que obligan a los niños y jóvenes a posicionarse como un objeto pasivo (receptor) de sus productos. Giroux hace su reflexión respecto a la Pedagogía y la Cultura a partir de su experiencia con temas atingentes a la raza, el género y las clases sociales, y plantea que no es sólo el control económico el único que ejerce el poder sobre la cultura y la sociedad, sino también una suerte de control de una “pedagogía cultural”. En sus investigaciones al interior de la escuela reconoce que existe una lucha de intereses dentro de la cultura, que se extrapola a la relación docentes-alumnos, donde ambos pueden resistir a la dominación que ejercen los productos de la industria cultural y el mercado.
Entre sus logros, destaca haber sido galardonado, en 1998 y 1999, con una distinción de lector invitado en educación del arte en el School of the Art Institute de Chicago; haber obtenido en el 2000 el premio escolar de investigación del Centro Getty; haber sido nombrado en el 2002 como uno de los cincuenta mejores pensadores educacionales del periodo moderno, en Cincuenta Pensadores Modernos en Educación: Desde Piaget a la Actualidad, como parte de la serie de publicaciones de guías clave de Routledge; haber sido elegido, en el año 2003, como el becario invitado de Barstow Visiting Scholar en la Universidad Estatal de Saginaw Valley; haber sido galardonado en el 2005 como Doctor Honorario de Letras por la Universidad Memorial de Terranova.
3.4. JOE L KICHENLOE: El Dr.Joe L. Kichenloe nació en Kingsport, Tennessee en el año 1950. Su primera posición académica fue en Rosebud Sioux en Sinte Gleska College ((1980-1982). Luego fue a LSU-Shreveport (1982-1989), Clemson University (1989-1992), Florida International University (1992-1994), Pennsylvania State University (1994-1998), y despues fue administrador en 1998-2000 del Brooklyn College. Kincheloe fue co autor en el programa de Educación Ph.D. en el Centro CUNY en New York, y sirvió como vice oficial en el programa ejecutivo de 2000-2005. Luego se mudó a la Universidad McGill en enero 2006. Su obra surge de una diversa gama de teorías tradicionales, y sus análisis enfocan en dinámicas sociales, culturales, políticas y económicas que se contextualizan en la enseñanza y el aprendizaje. Su estudio revela una gran comprensión de las fuerzas que forman la educación contemporánea. El entender estas dinámicas hace que el educador esté mejor equipado para formular políticas y desarrollar acciones que cultivan rigurosamente al intelecto al operar de manera más social, justa y equitativa. Kichenloe era apasionado al hablar en público y postulaba sus puntos de vista con un estilo único que se asemejaba a un predicador. Promovió sus ideas sobre pedagogía crítica por Norte y Sudamérica, Australia, Europa y Asia.
El profesor Kichenloe fundó el “Proyecto Internacional para la pedagogía Crítica Paulo y Nita Freire” en la facultad de educación de la Universidad de McGill. Bajo Kichenloe se crea la comunidad de investigadores y estudiosos en pedagogía crítica del proyecto Freire a nivel global. Kincheloe es considerado uno de los académicos líderes en pedagogía crítica, constructivismo, educación crítica multicultural, y discursos contemporáneos curriculares. El es el arquitecto de la teoría cognitiva crítica al desarrollar la noción de una psicología crítica de educación pos formal. El pos formalismo enfoca en exponer las relaciones de poder que forman la teoría de la psicología cognitiva y educacional en un esfuerzo por desarrollar una psicología de posibilidad. Tal psicología crítica enfoca en capacidades cognitivas humanas, subestimadas, la construcción socio-cultural de la mente, inteligencia colectiva y las dimensiones inexploradas de la cognición humana. El Pos formalismo postula que la psicología común históricamente ha obviado las habilidades de aquellos que caen bajo la clasificación de marginados, discriminados, de nivel socio cultural inferior o dominados por culturas colonizadoras. En este contexto, el pos formalismo crítico llega a ser una psicología socialmente transformadora.
Impacto La parte central de la obra de Kincheloe se enfoca en el estudio riguroso y multi dimensional de la teoría crítica pedagogía crítica, del conocimiento indígena, del anti colonialismo y otros discursos globales cuyo trabajo terminaría con el sufrimiento de los dominados. En sus esfuerzos en los últimos años Kichenloe enfocó su atención en las políticas del conocimiento y epistemología, con las diversas maneras que se opera y forma la conciencia humana, y las actividades educacionales sociopolíticas. Se dedicó a confeccionar una pedagogía crítica que ayuda al individuo a reformar su vida, para llegar a ser mejor académico y activista social, reconociendo su potencial cognitivo, recreando espacios democráticos en un mundo electrónicamente globalizado, instándolo a construir y ser miembro de comunidades de solidaridad que trabajan juntas para crear modos de educar y un mundo más equitativo pacifico y ecológicamente sustentable. Rucheeta Kulkarni (2008) escribió “Kichenloe menciona con esa voz autoritaria que posee, y su visión filosófica, que existe una crisis que se profundiza al ver como diferentes aspectos en el mundo tienden a dominar a la mente y el pensamiento, impidiendo que se desarrolle en todo su potencial. Hecho que tendría que afectar al verdadero profesor. Kichenloe lo anima a no desesperar, sino a tener esperanza y a aspirar a la obra transformadora de las ideas de la pedagogía crítica." Kichenloe falleció recién el 19 de Diciembre 2008, por fallas cardíacas.
Sin duda alguna, el pensamiento crítico de Kinchenloe es más extremo y descarnado que el de otros autores de esta corriente. Pero en lo sustancial su visión es remecedora, estremecedora inclusive. De ahí la importancia de su inclusión en nuestro trabajo. Lo que Kichenloe busca es conectar a los estudiantes con la realidad de su existencia. Al llegar a ser activos en su aprendizaje, los profesores críticos los llevan más allá de lo que las instituciones educacionales convencionales plantean, y los hacen conectarse a su realidad, a explorar su cuerpo de conocimiento lo que les haría desarrollar sus destrezas mentales que les llevaría a ponerse en contacto con su realidad de existencia. Kichenloe buscaba que el estudiante se auto preguntara “¿Qué haré con la vida que poseo?” “¿Cuales son las realidades a las que debo hacer frente como resultado de mi ser?” “¿Cuál es la naturaleza de esta existencia?”. Son preguntas ontológicas. Este proceso implica que los profesores enfrenten a los estudiantes con la manera en que los han construido socialmente, una comprensión que limita la auto determinación y la acción. Si bien, pocos lo pasan bien oyendo hablar sobre las maneras en que fuerzas invisibles y fuera de control individual los han moldeado, no se puede evitar este conflicto. Es una tarea delicada. Cuando los estudiantes exploran las fuerzas que han moldeado su identidad y sus sistemas de creencias, el proceso de repensar su identidad puede ser emocional y discutible. Los profesores deben estar dispuestos a explorar la construcción de su propia conciencia, abriéndose ellos mismos a la misma vulnerabilidad personal que le piden a sus alumnos. Esto se puede lograr sólo cuando el educador ha creado un ambiente seguro y de apoyo. A medida que el estudiante explora sus orígenes, su visión del mundo y su auto concepto, llegaran a aprender. Estos estudiantes llegan a darse cuenta que su propia conducta inadecuada en la escuela se interpretaría como una política de auto dirección y acción.
3.5. PETER MC LAREN: McLaren hombre de solo 51 años nació en Toronto el 2 de agosto de 1948, sus primeros estudios superiores fueron en literatura inglesa en 1973, para luego especializarse en teatro Isabelino. Años mas tarde obtendría el título de pedagogía y una maestría.
Posteriormente impartió clases en educación básica y media entre 1974 y 1979. Durante gran parte de ese tiempo enseñó en el más grande complejo de educación pública de todo Canadá, en donde inspiro su libro "Cries from the Corridor" en el que expone sus experiencias educativas. Es en esta obra donde criticaría de manera agresiva lo vivido, transformando este documento en el altamente aclamado libro sobre pedagogía "La Vida en las Escuelas".
Mclaren se autodeclara un maestro de izquierda, y su principal crítica la hace contra el sistema capitalista. Según Paulo Freire la pedagogía para Mclaren es una forma de vida, en la que hay que “poseer amor por la autonomía, y hacer un esfuerzo por mantenerla” (Mclaren 1995: 15) La búsqueda de la creatividad, el mantenimiento de la responsabilidad de estas aspiraciones son según Freire ideas fuerzas dignas de hacer praxis.
Algunas de las ideas atribuíbles a McLaren serían:
- Según Mclaren uno de los principios fundamentales que integra la pedagogía crítica es la convicción de que la enseñanza para el fortalecimiento personal y social es éticamente previa a cuestiones epistemológicas o al dominio de las habilidades técnicas o sociales que son priorizadas por la lógica del mercado (Mclaren 1995: 49)
-Una de las características principales de la pedagogía critica es la de cambiar desde adentro a través de medidas viables que permitan el desarrollo de los individuos.
-El lema principal es “enseñar a aprender” esto pretende además una evaluación constante no solo a los alumnos si no que también a los profesores
-Para un buen desarrollo del capital humano debe de existir una buena relación entre maestro- alumno, sin jerarquías.
-La evaluación debe ser vista como como un recurso “fértil” de manera en que apoye el estudio.
-La pedagogía crítica se preocupa de la producción colectiva enfatizando así los procesos de participación.
1. Para la confección de este comentario utilizamos:
- José A. Fernández: "Paulo Freire y la educación liberadora" en Jaume Trilla...op.cit. Pp 313-342
- Paulo Freire: op cit.
- Paulo Freire: Cartas a quien pretende enseñar, 1994.
- Universidad Arcis: Modernidad y educación, Manual de Magíster en Educación, 2004. Pp. 14-15.
2. En este enlace queda claro que la idea de "educación bancaria" y la relación educador-educando no pueden ser explicadas mejor que por el propio Paulo Freire: http://www.youtube.com/watch?v=iNrtbicBMVk
3. Parte de esta pequeña biografía está fundamentada en monografías.com. Se busca a través de google académico o el link directo:http://www.monografias.com/trabajos13/mnhilda/mnhilda.shtml.
4. En adelante las citas entre comillas son extraídas de Michael Apple: Educación y Poder, 1997.